domingo, 6 de marzo de 2022

3º ESO: TEMA 6

1.1.- La música en la primera mitad del siglo xx
El siglo xx significa el fin del Romanticismo y la aparición de nuevos estilos musicales que, a pesar de ser muy diferentes entre sí, tienen en  común su ruptura con el sistema compositivo mantenido hasta entonces.



El impresionismo 

El impresionismo es un movimiento pictórico francés teniendo como máximos representantes a Monet, Manet, Cezane o Renoir. El impresionismo tuvo igualmente una influencia sobre la literatura y la música de esa época.
En música este movimiento se basa en una sucesión de impresiones. Por este motivo se utilizan sonoridades exóticas como la escala de tonos enteros o intervalos de cuarta y quinta propios de la Edad Media.


Audición: Bolero, de Maurice Ravel. 
A través de esta audición podrás comprender la riqueza colorística de la orquestación impresionista. A continuación vas a escuchar cómo sobre una melodía fija realizada por la caja van entrando los instrumentos de la orquesta uno a uno a modo de pinceladas en un cuadro.

 

Esta guía te ayudará a ver las entradas de todos los instrumentos:
00:12 caja con el ritmo de arriba que se mantiene a lo largo de toda la obra. 00:20 Tema flauta  //  01:14  clarinete  //  02:05  Contratema: fagot  //  2:55  Requinto  // 3:44 Tema: oboe d'amore  //  4:35 trompeta con sordina + flauta // 5:24 Contratema: saxo tenor  // 6:13 saxo soprano  // 7:03 Tema: dos flautines, celesta, trompa  // 7:52  oboe, oboe d'amore, corno inglés, dos clarinetes  // 8:42  Contratema: trombón  // 9:32  flautas, flautín, oboes, corno inglés, clarinetes, saxo tenor  // 10:22  Tema: primeros violines, flautas, flautín, oboes y clarinetes  // 11:12 anteriores más saxo tenor  // 12:00 Contratema: violines, trompeta, flautas, flautín, oboes, corno inglés  // 12:50  anteriores más violas, violonchelos, saxo soprano, trombón  // 13:40  Tema: trompeta piccolo, tres trompetas, saxos, violines, flautas y flautín  // 14:29  Contratema: anteriores + trombón  // 15:10  cambio de tonalidad  // 15:35  comienza la coda.

El segundo nacionalismo.
Los compositores van a estudiar con detalle la música popular de cada país y van a escoger y utilizar en sus obras las características musicales esenciales como las escalas o los ritmos.
En España destacan los compositores Manuel de Falla y Joaquín Turina.

Audición: Aquí podemos disfrutar de un fragmento muy conocido de la obra de Manuel de Falla El Amor Brujo. Se trata de la danza ritual del fuego en la versión del director de orquesta Daniel Baremboim.

El argumento de la obra trata de una historia de hechizos y brujería en que la gitana Candela ve como el espectro celoso de un antiguo amante muerto, con el que había estado prometida, se interpone en sus amores con Carmelo, su verdadero amor.



Audición: En esta otra parte de El Amor Brujo, en la Canción del Fuego Fatuo, podemos observar más claramente la influencia del folklore andaluz, en este caso utilizando una cantaora flamenca junto a la orquesta.



El expresionismo

El expresionismo es un movimiento que nace en Alemania en los momentos previos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por reflejar el dramatismo a través de la ruptura con la tonalidad, basando su lenguaje en la atonalidad.

El mayor representante de este movimiento es Arnold Shomberg, quien es el creador del dodecafonismo, que consiste en trabajar con las doce notas de la escala cromática (situadas a distancia de semitono) colocadas en serie, sin que haya relación entre ellas.



Audición: continuación podrás escuchar un fragmento de la ópera de Arnold Shoemberg Pierrot Lunaire, estrenada en Berlín en 1912. 
¿Serías capaz de recordar la melodía después de escuchar este fragmento? ¿Crees que con la utilización del dodecafonismo el compositor se basa más en la técnica que en la expresividad?



El neoclasicismo.

El neoclasicismo no fue un estilo rompedor como el expresionismo, sino que supuso la vuelta a las formas barrocas y clásicas, buscando la belleza y la comprensión de la melodía. Con el neoclasicismo se buscaba componer una música agradable que pudiera ser aceptada por todo el público.

Audición: Obertura del ballet Pulcinella. 
Escucha atentamente la audición e indica si se trata de una orquesta de reducidas dimensiones, como la orquesta barroca, o una orquesta sinfónica. Intenta memorizar el tema principal de la obra, que se repite en varias ocasiones a lo largo de ésta.


Audición: A continuación nos situamos en la escena primera del ballet Petruchka, también de Igor Stravinsky. 
Fíjate en aspectos como los instrumentos utilizados, efectos, ritmo y melodía entre el ballet Pulcinella y este. ¿Qué diferencias observas? ¿A qué crees que se debe?

Intenta seguir la trama ayudándote de la siguiente guía:

La acción empieza en San Petesburgo, durante la Semana de la Mantequilla, una especie de pre-carnaval colorista ruso. Los ritmos cambiantes y la orquestación describen el bullicio y la fiesta de la feria. 2:26 Aparece un organillo y una muchacha se pone a bailar, entreteniendo al gentío. 5:05 Unos tamborileros anuncian la llegada del Mago Oriental, que cautiva y atrae la atención de la audiencia. 7.10 El Mago se para frente a su teatrillo, la cortina se descorre y se descubren las marionetas inertes de un Moro, de una Bailarina y de Petruchka. 7:30 El mago lanza un hechizo con su flauta; las marionetas cobran vida, abandonan sus perchas y bailan una vigorosa danza rusa, para sorpresa de todos los presentes. Petruchka y el Moro están enamorados de la Bailarina, pero esta muestra una clara preferencia por el Moro.
9:05 Petrouchka intenta agredir al Moro, tras lo cual es reprendido por el Mago que lo encierra en su cuarto. 





1.2.- La música a partir de 1950

La principal misión que tenían los compositores de esta época era crear obras musicales que contribuyeran a la reconstrucción de la cultura. 


El serialismo integral



Se establece un orden no solo para la sucesión de las diferentes alturas, sino para la sucesión de diferentes duraciones (las figuras) y la sucesión de las dinámicas (matices). Todas estas series se repiten durante el transcurso de una obra.





La música aleatoria

El compositor puede tomar decisiones sobre qué notas utilizar y cómo utilizarlas haciendo rodar un dado (o mediante algún otro método de azar). La altura de las notas puede indicarse con precisión o puede sugerirse a grandes rasgos, dejando las duraciones de las mismas al azar.






Las nuevas sonoridades


La música concreta está ligada a la posibilidad de des-contextualizar un sonido (sea un sonido instrumental o del ambiente) grabándolo en un soporte como cintas magnetofónicas con el fin de tratar este sonido de manera separada cortándolo, pegándolo, superponiéndolo... y luego combinar los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva (como una partitura auditiva).

No hay comentarios:

Publicar un comentario